jueves, 12 de marzo de 2009

spin off

Spin-off es un término anglosajón que se refiere a un proyecto nacido como extensión de otro anterior, o más aún de una empresa nacida a partir de otra mediante la separación de una división subsidiaria o departamento de la empresa para convertirse en una empresa por sí misma.
Pueden ser...
Una facción disidente de una organización de miembros.
Una secta de un culto.
Una denominación de una Iglesia.
Una rama diversificada de una compañía más grande. Por lo general los accionistas de la empresa matriz o madre, reciben acciones de la nueva compañía en la misma proporción, de modo que la propiedad del holding permanece inalterable.
Una empresa nueva formada por miembros de un centro de investigación, como puede ser una universidad. La finalidad es la transferencia de conocimiento con un ámbito de aplicación ideal para el sector I+D, por lo que gracias a esto ofrece a los investigadores la posibilidad de llevar a la práctica empresarial sus proyectos.
Los productos civiles que son el resultado de la investigación militar o gubernamental también se conocen como derivajes.
Ejemplos: se puede decir que la empresa Google es una "spin-off" de la Universidad de Stanford, o que el Opus Dei es una "spin-off" de la Iglesia Católica.
El proyecto del que nace el "spin-off" se conoce a veces como proyecto matriz. Un ejemplo de proyecto matriz institucionalizado son las incubadoras de empresas.

startup


Compañía startup

Una compañía startup o start-up es un negocio pequeño pero con grandes posibilidades de crecimiento, generalmente son empresas que provienen del mundo del emprendimiento que, al promover practicas asociadas a la innovación, desarrollo de tecnologías, empleos de calidad, mejor distribución de la riqueza.
Estas compañías tienen un factor diferenciador respecto a las clásicas empresas del mercado y por ende caen en una categorización distinta.
Claramente los negocios de acelerado crecimiento son un componente fundamental de las startup, dichas pequeñas empresas atraen a inversionistas con gran capital monetario. Las startups se distinguen por su riesgo y grandes recompensas gracias a la escalabilidad exponencial de su negocio. Es decir, tienen un bajo costo de implementación, un riesgo más alto y una retroalimentación de la inversión potencial más atractiva.
He aquí el negocio de los inversionistas ángeles, que es apostar pequeñas inversiones en varias compañías Start-Up aludiendo a que existe una probabilidad muy alta de que alguno de los pujantes negocios se desmarque del resto y pueda escalar exponencialmente.
Luego las startup que alcanzaron sus primeros logros en poco tiempo y superaron el "valle de la muerte", son típicamente más escalables que un negocio establecido, en el sentido que tienen una potencialidad de crecer rápidamente con una inversión limitada de capital, del trabajo o de las condiciones medio ambientales, ya que navegan nichos de negocios poco explorados y su diferenciación con el resto del mercado será relevante.
Para alcanzar la alta escalabilidad es necesario crear un alto retorno de la inversión, es por ello que dichas compañías tienen que tomar en cuenta distintas condiciones de su entorno y de proyección futura, estrategias que permitan que sus innovadores negocios pongan barreras de entrada a la potencial competencia y así dar mayor certidumbre a los inversionistas. Es importante destacar que se crea un vinculo fecundo entre emprendedor e inversionista, que se basa en la confianza entre ambos, por lo mismo es bueno propiciar las instancias de diálogo que incrementen la relación con vinculos sinceridad y respeto entre las partes, desde el inicio con el Elevator Pitch hasta el momento culmine de ingresar en el mercado con el nuevo negocio.


Fin de la startup

Una compañía puede dejar de ser una startup por un sinfín de números de situaciones que pueden ocurrir debido a su desarrollo, tales como llegar a ser muy rentable, pasar a la bolsa de valores o el dejar de existir como entidad independiente vía una fusión o una adquisición.
Marek Fodor va un poco más lejos y propone los siguientes criterios, para deficinir que una Startup ha dejado de serlo:
La empresa ha alcanzado break-even point.
La empresa ya ha contratado una secretaria/recepcionista a jornada completa.
La mayoría de personas en la empresa no trabaja más de 8,5 horas diarias.
La fuente principal de inspiración ya son las ideas lanzadas por la competencia.
Los fundadores ya tienen despachos separados del resto del equipo.
La empresa tiene más de 2 años de vida.
Los fundadores pueden no estar en la oficina durante varios días y la empresa sigue funcionando igual (o mejor) que con ellos presente.

Startup Asociadas a Tecnologías

Las compañías startup, particularmente se asociaron a las nuevas tecnologías, y por ende su alto crecimiento va al par desarrollo de las mismas a un ritmo vertiginoso. Enormes innovaciones surgieron de sus productos en los cuales se reflejan fieles características de sus creadores y a inversionistas osados que apostaron por ellas - un ejemplo reciente es Google, que sus creadores ahora son multimillonarios con una parte de la propiedad de la compañía y con perspectivas de escalabilidad inmensas. Sin embargo, el porcentaje de desventuras de compañías de lanzamiento es muy alto, es por eso que un buen inversionista apuesta a varios riesgosos negocios teniendo certeza de que en ellos existirá un nuevo Google.
Mientras que existan negocios no explorados, existiran las startup con creativos innovadores y apasionados emprendedores que apostaran por todo tipo de negocios principalmente asociados a nuevas tecnologías, como un fenómeno a nivel mundial, pero concentrados quizás en algunas localidades o cluster tecnologicos enfocados en algunos sectores de la economía, que crean círculos virtuosos entre el mercado vinculado al desarrollo del Sector de las compañías startup, como lo es actualmente el Valle del Silicio en San Francisco California.